martes, 2 de abril de 2019
DEFINICIONES DE LA TECNOLOGÍA
Definiciones de la Tecnología
1. B.
F. Skinner (1904-1990). La enseñanza programada es un método de enseñanza sin
mediación de un profesor o tutor en el que se pueden emplear máquinas,
computadoras, libros, o cualquier otro recurso didáctico que permita que el
estudiante trabaje en forma independiente y aprenda a su propio ritmo.
La
aplicación se concreta en los procesos de programación educativa que
posteriormente se aplicarán en la denominada enseñanza programada y que
servirán, como base para el diseño de los primeros programas informáticos de
enseñanza. Mediante este procedimiento
se da al alumno mayores oportunidades de responder con mayor frecuencia, de ser
más activo. Se fundamentan en una serie de fases comunes: la formulación de
objetivos terminales, la secuenciación de la materia, el análisis de las tareas
y la evaluación del programa en función de los objetivos propuestos. La
enseñanza programada se aplicó en textos que tuvieron mucho éxito en
matemáticas, inglés, geografía, ciencias, etc., y en todos los niveles
educativos.
Skinner
fue uno de los impulsores de la tecnología de la enseñanza denominada también
diseño instructivo. Los diseños instructivos conductistas han seguido con
bastante fidelidad las aportaciones de Skinner sobre el aprendizaje. El diseño
instructivo más conocida se debe a la obra de Robert Gagné quien inicialmente
siguió los principios conductistas, incorporando principios de las teorías cognitivas
sobre el aprendizaje. Una de las diferencias más substanciales entre Gagné y
Skinner estriba en el tipo de refuerzo y motivación utilizado. El diseño de
Gagné conocido como los nueve eventos de la instrucción ha sido muy utilizado,
en el diseño de software educativo.
2. KOMOSKY
(1969): Lo que el tecnólogo educativo sabe es que su función crucial como
educador radica en que estructura el medio ambiente en favor de la educación y
que este proceso de estructuración educacional o instruccional del medio es la
tecnología a través de la cual aspectos reproducibles del arte de educar,
pueden ser analizados efectivamente así como imitados.
3. 1999,
Charles M. Reigeluth, señala que la Tecnología Educativa muestra síntomas de
cambio, que se expresan en una indefinición de su identidad, síntoma del
deslinde entre lo que se pensó y trabajó bajo este rubro, con lo que las
demandas presentes ocasionaban, y que se veían en planteamientos que implicaban
la toma de decisiones sobre el concepto y operación de tecnología educativa:
instrucción o construcción; descripción o prescripción; análisis o síntesis; lo
válido o lo óptimo. Esto concretaba una ruptura con el quehacer tradicional de
las personas involucradas en la disciplina, que era el definirse por hacer
proyectos de investigación o proyectos de desarrollo; posición inicial que
llegado el momento llevaba a hablar de investigación y desarrollo, con un
sentido diferenciador que separaba y no concretaba los esfuerzos de quienes
trabajaban en ello.
4.
Mottet (1983) diferenciaba tres
significados distintos de Tecnología Educativa:
a) Tecnología en la
Educación. Una Tecnología Educativa que se refiere al diseño de diversos
útiles, documentos y soportes materiales a utilizar por profesores y alumnos
con fines pedagógicos. Se trata de un aspecto de utilización de la enseñanza
que une los medios audiovisuales con otros diseños pedagógicos existentes.
b) Tecnología de la
Educación. En este segundo tipo, arraigado como un planteamiento sistémico, se
entiende como una tecnología de la organización educativa, donde se estudia las
diferentes maneras de ajustar, organizar y ensamblar los medios del sistema
educativo para lograr los objetivos previstos de la mejor manera posible.
c) La educación es en sí misma
una tecnología. Aquí, en un tercer tipo se aborda la Tecnología Educativa como
una acción pedagógica que considera la tecnología dentro de los procesos de
aprendizaje cuando los medios se presentan, de manera organizada, al servicio
de la enseñanza.
ENFOQUES DE LA TECNOLOGÍA
Enfoques
de la Tecnología
1.
Enfoque
Instrumental o artefactual: Esta clase de enfoque
corresponde a la relación que existe entre el hombre y la máquina, donde el ser
humano necesita de ésta, para el mejoramiento de su vida profesional y laboral
y en todo lo concerniente a él, siendo creativo a la hora de crear nuevas
tecnologías que correspondan “al goce existencial”.
Desde este enfoque se concibe la tecnología como
factor fundamental para el desarrollo de
la sociedad acompañado de innovación y fuerza del cambio.
Ellul (1.960), también llama la atención sobre
este enfoque instrumental, considerando que se trata de una manera de ver al
hombre y la máquina, en donde el primero es influido por ella en su vida
profesional, en su vida privada, en su psiquismo. Pero se trata de una manera
de ver que no permite darnos cuenta que la técnica es la que engloba a los dos
y que la máquina no es más que una expresión de aquella.
Artefactual separa a los objetos tecnológicos de
su entramado social. Bajo esta perspectiva, se considera que las tecnologías
son productos neutros que pueden ser utilizados para el bien o para el mal,
siendo la sociedad la responsable de su uso, ya que, en principio, la
tecnología no respondería más que a los criterios de utilidad y eficacia y nada
tendría que ver con los sistemas políticos o sociales de una sociedad.
2.
Enfoque
Cognitivo: Este tipo de enfoque hace referencia a la
distinción entre técnica y tecnología, desde un avance histórico. La tecnología
se concibe como el producto de la aplicación de la ciencia y técnica
comprendería las experiencias que se logran por la actividad empírica, sin la
ayuda del conocimiento científico.
3. Enfoque
Sistemático: El enfoque sistémico se entiende como
producto, es decir, donde hacen parte los materiales, artefactos y la energía,
y los agentes que la transforman, siendo la innovación social y cultural del
desarrollo tecnológico, la tecnología es concebida como parte de un proceso de
aprendizaje global y de coordinación de variables, con especial énfasis en los
elementos cibernéticos.
En el sistema técnico con enfoques provenientes,
tanto la etnología y la filosofía, como la historia y la sociología, han tenido
sus diferencias.
En el enfoque sistémico se entiende a la
tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el conjunto de
artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde forman parte:
los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la
transforman (Quintanilla, 2.001). Desde esta perspectiva, el factor fundamental
del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultural, la cual
involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado, también a los
aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de la cultura.
QUE ES TECNOLOGÍA
¿QUE ES TECNOLOGÍA?
Es
un conjunto de nociones, conocimientos y técnicas aplicadas de una forma lógica
y ordenada, utilizados para lograr un objetivo preciso, permiten al ser humano
modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto
es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear
soluciones útiles, que den lugar a la solución de un problema específico del
individuo, transformando el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores
formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de
necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y
el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
La
tecnología hace que el ser humano estudie, analice, repare y considere las
mejores alternativas para poder tener una vida más plena, segura y tranquila,
que va en movimiento, en innovación, en evolución completa, revolucionando las
diferentes industrias por todo el mundo, que van desde las mejoras cotidianas
de la vida, como las complicadas como en el caso de la ingeniería, la
informática, la física, la educación, la comunicación y por ende en la salud,
ya que en este campo de la medicina han aumentado mucho sus los logros en
cuanto a los métodos para salvar vidas.
¿QUE ES TECNOLOGÍA EDUCATIVA?
Gracias a la tecnología educativa, los
docentes pueden planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la tarea de
enseñanza. Esto es posible gracias al uso de recursos técnicos, como
computadora, televisores, etc.
Permite a los docentes tener a su
disposición una larga lista de recursos y herramientas sobre los que sustentar
su explicación de la asignatura. Da la oportunidad a los alumnos de que puedan
entender mucho mejor el contenido sobre el que versa la clase, ya que todo es
más visual e interactivo. Se convierte también en una estupenda forma de que
los niños puedan ahondar en las temáticas educativas.
Los orígenes de la Tecnología
Educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la
eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se debe a B. F.
Skinner, profesor de la Universidad de Harvard, 1954. Sus trabajos se enmarcan
en la corriente psicológica del conductismo, la que considera el aprendizaje
básicamente en la fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus
respuestas (E – R). Este modelo psicológico del aprendizaje sirvió de base para
la enseñanza programada, primera expresión de la tecnología educativa.
CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA
Características de la tecnología
La
tecnología es un conjunto de técnicas y conocimientos, que permiten al ser
humano satisfacer sus necesidades modificando su entorno material o virtual a
través del diseño y construcción de bienes y servicios.
1.
La tecnología educativa supera lo que podría denominarse tecnología de la
instrucción.
2.
El maximalismo (tecnología educativa igual a didáctica) y el minimalismo
(tecnología educativa igual a medios audiovisuales) han acompañado el devenir
de la tecnología educativa.
3.
La tecnología educativa debe ser una forma de humanismo, superando la clásica
oposición entre valores tecnológicos y humanistas.
4.
La tecnología educativa se encuentra entre la cacharrería educativa (uso de los
medios) y el diseño instructivo.
5.
La tecnología educativa debe compaginar la teoría y la práctica, interesándose
por lo aplicable y la resolución de problemas, pero con sólidas fundamentaciones
conceptuales.
6.
La tecnología educativa debe ser un cauce para la creatividad, sin dejar de ser
críticos con los medios y sus repercusiones sociales.
7.
La tecnología educativa estudia las estrategias de enseñanza de carácter
multi-medial, integrando las viejas y las nuevas tecnologías.
8.
Es necesario buscar la síntesis entre la acción empresarial (realizaciones
tecnológicas) y la acción académica (reflexiones), estableciendo equipos
multidisciplinares.
9.
El paso del conductismo al cognitivismo se ha de dar tratando de aprovechar lo
positivo de las distintas teorías del aprendizaje, según el tipo de alumnos y
el tipo de aprendizajes.
10.
La tecnología educativa no se ha de con fundir con informática educativa,
aunque ésta debe ocupar un espacio importante en los programas de tecnología
educativa.
La
tecnología educativa como disciplina
académica, considerando que se sitúa en el contexto de las ciencias sociales y,
por tanto, la evolución de ¡os fundamentos epistemológicos de éstas afectan ¡as
concepciones que se van asumiendo en el campo de las ciencias de la educación
y, en particular, de la tecnología educativa. En el artículo se hace un
análisis de la evolución histórica de esta disciplina a nivel global y también
en el ámbito español, así como se abordan los principales enfoques de la misma:
empírico, mediacional-simbólko, contextual y sociocullural.
PRINCIPIOS DE LA TECNOLOGIA
Principios de la tecnología
1. Contribuir a alcanzar el principio de normalización, es decir, usar los recursos como elementos de ayuda y apoyo, lo que hace que en muchas ocasiones no sea necesario el uso de recursos muy especiales.
2. Facilitar la integración social de los alumnos discapacitados.
3. Promover la transformación de la escuela y la sociedad hacia la denominada “escuela para todos” o “escuela inclusiva”.
4. Capacitar a los alumnos para estar en contacto continuo con las experiencias de aprendizaje escolar, para lo cual debemos adecuarlos a las necesidades de nuestros alumnos.
5. Posibilitar una mejora del aprendizaje, haciéndolo más significativo, más activo y motivador.
6. Facilitar la individualización de la enseñanza, adecuando las tareas al nivel de competencia de cada alumno y a su ritmo de aprendizaje.
7. Permitir múltiples aplicaciones de los recursos tecnológicos con objetivos diversos, así como su adaptación a las necesidades de cada alumno.
8. Aumentar el grado de autonomía e independencia persona.
9. Diseñar actividades de trabajo cooperativo, que puede incrementar la comunicación y socialización con el grupo.
10. Autocorrección de los ejercicios, lo que le permitirá al alumno conocer sus resultados de inmediato.
11. Posibilitar la repetición del ejercicio cuantas veces haga falta hasta que interiorice su proceso de aprendizaje y es muy útil para reforzar los aprendizajes
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA
Selección de tecnología
(matriz de clasificación)
USO DE LA CAÑONERA
1. La tecnología que se va a utilizar agrega valor.
2. La tecnología que se va a utilizar baja costos y es rentable.
3. La tecnología que va a utilizar exige esfuerzo.
4. La tecnología que va a utilizar resuelve un problema específico, remueve factores limitantes.
5. La tecnología que se va a utilizar es simple, viable y adaptable.
BANCO DE IMAGENES
Banco
de imágenes


EVALUACIÓN POR NORMAS: Los resultados de la evaluación se interpretan comparando el rendimiento de cada alumno con los demás miembros del grupo.
EVALUACIÓN POR CRITERIOS: Los resultados de la evaluación se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe saber hacer el estudiante.
EVALUACIÓN POR OBJETIVOS: Busca evaluar el desarrollo de habilidades, herramientas mentales y métodos de aplicación. Al conjunto de estos tres elementos (destrezas, contenidos y métodos) es a lo que se llama competencias. Un buen ejemplo es la prueba internacional Pisa en que cada pregunta apunta a la evaluación de destrezas, contenidos y habilidades.
EVALUACION SUBJETIVA: Es una valoración que realiza un examinador. Lo que normalmente se entiende por esto es la valoración de la calidad de una determinada actuación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los docentes debemos
ser innovadores y flexibles para que la
educación no sea tradicionalista y que nuestros estudiantes sientan una clase
amena, participativa utilizando las diferentes herramientas educativas que la
tecnología día con día nos ofrece, reconociendo su importancia en la educación
así adquirimos nuevos conocimientos, debemos considerar que con la utilización
de la tecnología la participación de les estudiantes va a ser más activa y
dinámica.
La tecnología son
experiencias donde a partir de ellas aprendemos, siempre y cuando la intensión
sea educativa basándose en ideales pedagógicos; existen ideales tales como el
conductista que se centra en el comportamiento del individuo frente a las
influencias del ambiente comportamientos que son aprendidos por reforzamiento o
imitación.
El ser humano se
encuentra inmerso en un mundo de constante cambio. Por lo tanto, es fundamental
contemplar formas de trabajar que faciliten el proceso de aprendizaje de las
nuevas generaciones, con el fin de estar a la vanguardia en cuanto a procesos
educativos.
La Tecnología
Educativa es una serie de procesos, diseños y evaluaciones que procurarán un
aprendizaje innovador y analítico en los
alumnos, cumpliendo con los objetivos
del proceso de enseñanza aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)