Definiciones de la Tecnología
1. B.
F. Skinner (1904-1990). La enseñanza programada es un método de enseñanza sin
mediación de un profesor o tutor en el que se pueden emplear máquinas,
computadoras, libros, o cualquier otro recurso didáctico que permita que el
estudiante trabaje en forma independiente y aprenda a su propio ritmo.
La
aplicación se concreta en los procesos de programación educativa que
posteriormente se aplicarán en la denominada enseñanza programada y que
servirán, como base para el diseño de los primeros programas informáticos de
enseñanza. Mediante este procedimiento
se da al alumno mayores oportunidades de responder con mayor frecuencia, de ser
más activo. Se fundamentan en una serie de fases comunes: la formulación de
objetivos terminales, la secuenciación de la materia, el análisis de las tareas
y la evaluación del programa en función de los objetivos propuestos. La
enseñanza programada se aplicó en textos que tuvieron mucho éxito en
matemáticas, inglés, geografía, ciencias, etc., y en todos los niveles
educativos.
Skinner
fue uno de los impulsores de la tecnología de la enseñanza denominada también
diseño instructivo. Los diseños instructivos conductistas han seguido con
bastante fidelidad las aportaciones de Skinner sobre el aprendizaje. El diseño
instructivo más conocida se debe a la obra de Robert Gagné quien inicialmente
siguió los principios conductistas, incorporando principios de las teorías cognitivas
sobre el aprendizaje. Una de las diferencias más substanciales entre Gagné y
Skinner estriba en el tipo de refuerzo y motivación utilizado. El diseño de
Gagné conocido como los nueve eventos de la instrucción ha sido muy utilizado,
en el diseño de software educativo.
2. KOMOSKY
(1969): Lo que el tecnólogo educativo sabe es que su función crucial como
educador radica en que estructura el medio ambiente en favor de la educación y
que este proceso de estructuración educacional o instruccional del medio es la
tecnología a través de la cual aspectos reproducibles del arte de educar,
pueden ser analizados efectivamente así como imitados.
3. 1999,
Charles M. Reigeluth, señala que la Tecnología Educativa muestra síntomas de
cambio, que se expresan en una indefinición de su identidad, síntoma del
deslinde entre lo que se pensó y trabajó bajo este rubro, con lo que las
demandas presentes ocasionaban, y que se veían en planteamientos que implicaban
la toma de decisiones sobre el concepto y operación de tecnología educativa:
instrucción o construcción; descripción o prescripción; análisis o síntesis; lo
válido o lo óptimo. Esto concretaba una ruptura con el quehacer tradicional de
las personas involucradas en la disciplina, que era el definirse por hacer
proyectos de investigación o proyectos de desarrollo; posición inicial que
llegado el momento llevaba a hablar de investigación y desarrollo, con un
sentido diferenciador que separaba y no concretaba los esfuerzos de quienes
trabajaban en ello.
4.
Mottet (1983) diferenciaba tres
significados distintos de Tecnología Educativa:
a) Tecnología en la
Educación. Una Tecnología Educativa que se refiere al diseño de diversos
útiles, documentos y soportes materiales a utilizar por profesores y alumnos
con fines pedagógicos. Se trata de un aspecto de utilización de la enseñanza
que une los medios audiovisuales con otros diseños pedagógicos existentes.
b) Tecnología de la
Educación. En este segundo tipo, arraigado como un planteamiento sistémico, se
entiende como una tecnología de la organización educativa, donde se estudia las
diferentes maneras de ajustar, organizar y ensamblar los medios del sistema
educativo para lograr los objetivos previstos de la mejor manera posible.
c) La educación es en sí misma
una tecnología. Aquí, en un tercer tipo se aborda la Tecnología Educativa como
una acción pedagógica que considera la tecnología dentro de los procesos de
aprendizaje cuando los medios se presentan, de manera organizada, al servicio
de la enseñanza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario